top of page

Le doy la bienvenida a mi Portafolio docente

UNA GUÍA DE ACTIVIDADES GENERALES PARA HACER CLASES AMENAS Y PARTICIPATIVAS.

Dinámica grupales para iniciar el proceso, aclarar las dudas y motivar a los jóvenes a participar

65348586-alegre-enseñanza-del-profesor-e

ACTIVIDAD #1

El punto de partida

Esta dinámica consiste en rellenar un breve cuestionario con preguntas para darse a conocer ante el grupo. En el formulario se exponen las ideas de los jóvenes sobre el grupo, su participación en él y las expectativas que tiene sobre este proceso. Las respuestas se pondrán en común al final de la dinámica.

Objetivo:

Con esta dinámica se pretende conocer las expectativas de los jóvenes, así como ajustar las futuras dinámicas a las necesidades de los participantes.

Cuándo usarla:

Esta actividad está indicada para cualquier tipo de grupo y se recomienda usarla al inicio, antes de realizar cualquier otra actividad grupal.

Procedimiento:

  1. Se reparte la ficha a cada miembro del grupo.

  2. Se indica a los participantes que deben rellenarla en 10-15 minutos de manera individual.

  3. Una vez relleno se ponen en común las respuestas, se recomienda ir apuntando las respuestas en una pizarra para simplificar la conclusión.

  4. Se concluyen qué temas se van a tratar a lo largo del proceso.

 

Duración total: 1h y media aproximadamente.

Materiales necesarios:

Solo es necesaria la ficha que se encuentra a continuación, esta puede imprimirse y rellenarse o hacerla directamente por ordenador.

Recomendaciones:

Debe motivarse a los jóvenes, que sepan que sus ideas y necesidades van a tenerse en cuenta y que, para ello, deben ser sinceros y expresar lo que realmente les preocupa.

Es necesario revisar todas las respuestas y emplear aproximadamente la misma cantidad de tiempo en cada alumno para que se sientan que todos importan lo mismo.

hqdefault.jpg

ACTIVIDAD #2

Dinámicas para romper el hielo y crear el clima de trabajo

La cebolla

Esta dinámica se realiza para crear un buen ambiente de trabajo y que el grupo se conozca un poco más.

Objetivo:

Fomentar la conexión del grupo, la confianza y crear un buen clima de trabajo.

Cuándo usarla:

Cuando aún no se ha hecho ninguna actividad grupal y es necesario fomentar la conexión del grupo.

Procedimiento:

  1. Se elegirá a una persona voluntaria de entre el grupo que sea el/la granjero/a, mientras que el resto del grupo será la cebolla.

  2. Los participantes que forman la cebolla deben disponerse todos juntos haciendo un circulo, como formando las capas de una cebolla y el/la granjero/a debe intentar separarlos para “ir pelando la cebolla”.

  3. Cada vez que un integrante de la cebolla sea separado del grupo se convierte en granjero/a y debe ayudar a pelar la cebolla.

  4. Cuando se termine la dinámica debe darse un tiempo para que el grupo exprese qué le ha parecido la actividad y qué ha sentido mientras la realizaba.

Si el grupo es muy grande pueden formarse varias cebollas.

La duración total de esta actividad es de aproximadamente 15 minutos.

Recomendaciones:

Debe aclararse antes de empezar la actividad que no se puede ser violento, obviamente debe emplearse la fuerza física para separar a los compañeros, pero siempre intentando no hacer daño.

Es recomendable quitar todos los objetos con los que se puedan lastimar (como mesas y sillas), que los participantes se quiten los zapatos para no pisarse y hacerse daño y, si es posible, realizar la actividad sobre una colchoneta.

.

ACTIVIDAD #3

Dinámicas para mejorar la comunicación y los conflictos interpersonales

ACTIVIDAD #4

Dinámicas para la reflexión grupal e individual

ACTIVIDAD #5

Dinámicas de trabajo en equipo

Técnica 6.3.5

Se trata de una dinámica que sirve para generar ideas creativas. En grupos de 6 personas, los participantes se reúnen alrededor de una mesa para generar ideas relativas a un tema que había sido acordado previamente.

A cada uno de los participantes se le ofrece una hoja en blanco donde tiene que apuntar tres ideas breves, dado que sólo tiene cinco minutos para poder escribirlas.

Una vez han pasado los cinco minutos, pasarán su hoja al compañero, donde se repetirá el proceso de escribir tres ideas nuevas en cinco minutos.

Una vez se ha completado todo el ciclo y han circulado todas las hojas, se dispondrá de 18 ideas en cada hoja.

Male and female students doing schoolwork

El dado

Esta dinámica se realiza para conocer la situación actual del grupo y que los jóvenes reflexionen sobre dicha situación y hagan un debate para poner en común todos los puntos de vista.

Objetivo:

Reflexionar sobre la situación actual del grupo y mejorar las relaciones entre los miembros.

Cuándo usarla:

Esta actividad está indicada para grupos que ya llevan un tiempo junto y tienen una trayectoria común.

Procedimiento:

  1. Se escriben 6 preguntas sobre el estado del grupo en un papel (al final de este apartado puedes ver un ejemplo de preguntas).

  2. Se disponen todos los miembros del grupo en círculo alrededor de las preguntas.

  3. Uno de los miembros comienza tirando el dado y respondiendo a la pregunta con el número que corresponda y así sucesivamente hasta que todos los miembros hayan respondido al menos una pregunta.

  4. El instructor debe ir anotando las preguntas y respuestas.

  5. Finalmente se analizan grupalmente todas las respuestas que se han dado ante una misma pregunta y se realiza un debate sobre qué se podría mejorar y cómo mejorarlo.

Esta actividad puede durar en total unos 90 minutos.

Materiales necesarios:

Dado, papel con preguntas y papel y boli para apuntar las respuestas.

Ejemplos de preguntas:

  1. ¿Qué hace que el grupo se tambalee? ¿Hay algo que amenace su estabilidad?

  2. ¿Nos comunicamos suficientemente en el grupo?

  3. ¿Cómo solucionamos nuestros conflictos?

  4. ¿Qué es lo que nos une como grupo?

  5. ¿Sabemos pedir ayuda cuando estamos mal? ¿a quién recurrimos?

  6. ¿Qué puedo aportar al grupo para una mejor relación?

Student Writing

La historia

Esta dinámica sirve para hacer reflexionar a los alumnos sobre las historias que les llegan, ya sean sobre sus compañeros u otros temas como la política. La idea es hacerles ver que hay varias versiones sobre la misma historia y que ellos deben tener su propio criterio y tener cuidado con creerse y reproducir todo lo que oyen.

Objetivo:

Fomentar una buena comunicación y una reflexión crítica acerca de la información que les llega.

Cuándo usarla:

Puede usarse en cualquier tipo de grupo, pero está especialmente indicada en aquellos en los que haya miembros impulsivos que tienden a dar la opinión sobre un tema o contar una información que les ha llegado sin reflexionarla.

Procedimiento:

  1. Se eligen 4 o 5 voluntarios y se les invita a salir de la clase a todos menos a 1.

  2. Se elige una historia corta y se le cuenta a el voluntario que se ha quedado (al final de este apartado puedes ver un ejemplo de historia).

  3. Una vez la ha escuchado el primer voluntario, este debe contársela a otro voluntario de los que estaban fuera, después este voluntario se la contará al siguiente y así sucesivamente hasta que no queden más voluntarios.

  4. Finalmente se vuelve a leer en alto la historia para que todos la escuchen y reflexionen sobre lo que les ha llegado y lo que les han contado a sus compañeros.

Esta actividad puede repetirse tantas veces haga falta para que todos los miembros del grupo puedan participar.

 La duración aproximada de la actividad es de unos 30 minutos por grupo.

ACTIVIDAD #6

Dinámicas generales

images.png

Rol playing

Esta dinámica suele utilizarse en algunas terapias de grupo y pretende hacer que los miembros el grupo aprendan la mejor manera de actuar ante determinadas situaciones a través de la experiencia tanto propia como vicaria (observando a sus compañeros).

Objetivo:

Mejorar las habilidades sociales y la resolución de problemas de forma eficaz.

Cuándo usarla:

Esta técnica está especialmente indicada en grupos en los que han surgido conflictos debidos a la falta de habilidades comunicativas y sociales de sus integrantes.

Procedimiento:

  1. Se hace una lluvia de ideas de todos los miembros del grupo sobre las situaciones que les gustaría representar mediante rol playing y se elige una mediante consenso (al final de este apartado puedes ver una lista con ejemplos de situaciones sobre las que hacer rol playing).

  2. La primera persona que propuso el tema será el primer actor y deberá elegir al resto de actores que hagan falta para representar la situación.

  3. Primero se explicará de forma detallada la situación, haciendo una especie de guion (no hace falta escribirlo) y explicándole a todos los actores cuál es el papel de cada uno. El resto de miembros del grupo serán los observadores y deberán estar muy atentos y tomar nota sobre la actuación de sus compañeros.

  4. Se interpreta el papel representando lo que cada actor haría si se encontrara de verdad en esa situación.

  5. Cuando termina la actuación los actores deben expresar lo que han sentido y los observadores deben valorar con feedback tanto positivo como negativo el modo de actuar de sus compañeros.

  6. Al final del todo el instructor debe dar unas pautas para resolver esa situación concreta de la manera más eficaz posible haciendo también de actor si es necesario.

La secuencia puede repetirse hasta que se haga de forma óptima o con otros actores.

Para que los actores puedan valorarse a sí mismos sería útil grabar la sesión de rol playing.

El procedimiento completo puede durar unos 90 minutos.

Recomendaciones:

No deben elegirse situaciones que hayan producido problemas recientemente para no caldear el ambiente.

Debe explicarse a los observadores cómo se da feedback de manera asertiva para que no hieran los sentimientos de sus compañeros.

Ejemplos de situaciones sobre las que hacer rol playing:

  • Un compañero se entera de que otro ha estado hablando mal de él a sus espaldas.

  • Un compañero le ha prestado algo hace tiempo a otro y este no se lo ha devuelto.

  • Un profesor te llama la atención, el joven le recrimina y se crea una discusión.

  • Un compañero le hace una broma pesada a otro.

  • Te enteras de que tu grupo de amigos está planeando hacerle algo malo a otro compañero.

ACTIVIDAD #7
solidaridad.jpg

¿Dónde estoy?

 

    Un alumno piensa en un lugar y una actividad que pueda desarrollar en ese lugar, y pregunta: “¿Dónde estoy?”. Los demás alumnos tienen 20 preguntas para averiguar dónde se encuentra y que actividad está realizando. Las únicas respuestas que puede ofrecer el alumno son “Sí” y “No”, por lo que deben formular correctamente sus preguntas o perderán una. Si lo adivinan empleando esas 20 preguntas, otro alumno pasará a elegir sitio y acción. Si no lo consiguen, el mismo alumno tendrá otro turno. Cómo variante, podemos hacer que piensen en un personaje famoso o conocido por los alumnos.

    Este juego trabaja la capacidad deductiva y de resolver problemas tanto individual como colectiva, ya que entre todos deben averiguarlo, por lo que deben trabajar en equipo. Por esto, también podría ser incluido dentro de los que hemos llamado “juegos de Agilidad Mental”.

ACTIVIDAD #8

7552871c835282a4be257ff8071a70e2--teamwo

Rumorología

Elegimos 5 ó 6 alumnos y los sacamos un instante de la clase. El profesor aporta un artículo de prensa o de alguna revista con una información o historia determinada y se lo lee al resto de la clase para que estos lo conozcan.

    Primero el profesor llama a uno de los alumnos que se encuentran fuera y le lee la noticia en cuestión, y ahora el que la acaba de escuchar, sin tener delante esa información, se la debe explicar lo mejor que pueda a otro de los alumnos que se encuentra fuera. Éste último, hará lo mismo con otro de los de fuera, y así sucesivamente hasta que ya no quede nadie fuera. Entonces ese último deberá exponer al resto de la clase lo que ha comprendido de la explicación de su compañero, para luego el profesor leerle a ellos la noticia y vean lo que ha diferido de la original a la última comentada.

    Al igual que con “concentración”, el profesor puede aprovechar para elegir el tema de la página a recordar añadiendo así el aspecto educativo y moral.

ACTIVIDAD #9

500_F_83520123_8TVDrbvMS3mKkBKW39UDdA2nY

El escuadrón

DEFINICIÓN

Cada equipo debe hacer una nave voladora usando dos hojas de papel (de tamaño A4) y tiene que hacer que  vuele y atraviese una distancia para llegar a un objetivo.

OBJETIVOS

La creatividad, el trabajo en equipo y la comunicación.

PARTICIPANTES

Grupo, clase, …a partir de los 10 años en grupos entre 3 y 5 personas

MATERIAL

  • Hojas de papel Bond , tamaño A4

  • 1 Aro de cincuenta centímetros de diámetro

CONSIGNAS DE PARTIDA

  • Cada grupo va a hacer una nave voladora

  • Esta nave tiene que recorrer una distancia de 5 metros

  • Y debe atravesar un aro de 50 cm. de diámetro.

  • Tienen tres intentos para lograr su cometido

DESARROLLO

Se forman los grupos (3 a 5 personas)

Se les entrega los papeles

Se les imparte la consigna

Advertir sobre la solicitud de una hoja adicional (Adultos)

El grupo concluye la prueba cuando logra que su nave vuele y atraviese el aro (tiene hasta 3 intentos)

Los intentos de cada grupo no pueden ser consecutivos ( a fin de fomentar la participación de todos)

El juego termina una vez que todos los grupos han cumplido la prueba.

EVALUACIÓN

El moderador debe aplaudir los aciertos.

Felicitar a todo el escuadrón por el logro del objetivo.

El equipo debe aplaudir los aciertos.

Felicitar al primer grupo que cumplió con el objetivo.

El moderador preguntara de manera abierta: Pedir opiniones

  • ¿Que podemos sacar de aprendizaje de este juego?

  • ¿Cual ha sido el momento mas difícil?

  • ¿Que se siente ver que los otros grupos pasan y nuestro grupo se queda?

  • ¿Que sentimos ahora que todos hemos cumplido con el objetivo?

El moderador debe hacer un cierre reflexivo sobre lo que ha hecho que cada grupo llegue a su objetivo: en términos de comunicación, trabajo en equipo y sobre todo motivación.

VARIANTES

Variante para adultos (Negociación): Si malogran alguna hoja de papel se les entrega otra nueva, pero además una hoja adicional, la cual necesariamente debe incluirla en su diseño (Es el costo por malograr una hoja).

ACTIVIDAD #10

9316301-una-ilustracion-vectorial-de-un-

La botella

DEFINICIÓN

Con una cuerda cada participante han de hacer una botella muy grande para que quepan todos, una vez dentro con música de relajación y todos tumbados deben moverse según se beba o no el agua de la botella el director del juego.

OBJETIVOS

Cooperación entre todos; toma de decisiones; sentimiento de formar parte de un grupo, relajación, contacto entre compañeros.

PARTICIPANTES

Entre 7 y 9 años. Participantes según el espacio que se disponga.

MATERIAL

Cuerdas para todos y música relajante.

CONSIGNAS DE PARTIDA

Presentación del material: las cuerdas. Tenemos que conseguir hacer una botella entre todos lo más grande posible para que todos quepamos en ella tumbados, todo el mundo debe poner su cuerda.

DESARROLLO

Se les explica que tiene que realizar una botella entre todos, una vez realizada se comprueba que todos caben dentro (aunque sea un poco espachurradillos), se les pide que se tumben y escuchen la música, cuando ya están concentrados se les felicita por la botella, y se les indica que vas a tener sed y que si bebes todos deben ir hacia el cuello de la botella que se vayan colocando y que no pueden hacerse daño, que se va a beber despacito y que después se volverá a llenar la botella. Se hace varias veces el beber y el llenar. es muy divertido y a la vez tranquilo.

EVALUACIÓN

Se observa como cooperan en la realización y que estrategias siguen para realizarla. También el movimiento lento y la paciencia.

VARIANTE

Se pueden construir un barco con las cuerdas e irse de viaje a algún sitio que deciden entre todos.

BIBLIOGRÁFICA

Juegos Motores en la Universidad Pablo de Olavide, por los profesores Julio Herrador Sánchez y Alejandro Camps Olmedo en el curso de 3º de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.

http://auladeideas.com/blog/tipo/dinamica_grupo/

Azpeitia, P., Galaradi, O., & Arguilea, C. (2016). 24 Dinámicas grupales para trabajar con adolescentes. Recuperado el 29 de Junio de 2016, de GAZTE FORUM.

  • facebook

©2019 by GUIA DIDACTICA. Proudly created with Wix.com

bottom of page